lunes, 27 de abril de 2015

¿ Por qué se celebra el 1 de Mayo el dia del trabajador ?

La mayoría de trabajadores saben que el 1 de mayo es festivo y se celebra el Día del Trabajo, lo que quizás no es tan conocido es la sangrienta historia que se esconde detrás de esta fecha y la lucha de las personas gracias a las cuales se disfruta de un día libre.
Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas. La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa. Hasta entonces, la única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de no hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada. La multa por hacerlo era de 25 dólaresEn este contexto, el sindicato con más fuerza en el momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de 8 horasy amenazó a la patronal con una gran huelga si no accedían a su petición. Muchos trabajadores consiguieron su objetivo con la amenaza de la huelga. Los que no lo lograron iniciaron la huelga el 1 de mayo. En Chicago, los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía fueron particularmente sangrientos y duraron cuatro días. Tras tres días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket. Para ese momento, la tensión entre la policía y los trabajadores había alcanzado un punto álgido, tras los violentos choques de los días anteriores. Ese día, un artefacto explosivo estalló en la plaza de Haymarket, matando a un policía. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y más de 30 personas fueron detenidas por sus ideas radicales. Inicialmente siete fueron condenados a muerte (los que se ven en la imagen), aunque finalmente tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horcaTres de ellos eran periodistas, uno tipógrafo y otro carpintero. En honor a la lucha por la jornada de 8 horas y en recuerdo de estas cinco personas, conocidos como 'los mártires de Chicago', en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

miércoles, 25 de marzo de 2015

DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO

El desastre del Barranco del Lobo es una derrota sufrida, el 27 de julio de 1909, por los españoles en la zona montañosa del RIFT en las proximidades de Melilla
Todo estallarí­a el 9 de julio. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril destinado a la exportación del mineral extraí­do y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno, presidido por Maura, decide movilizar a los reservistas. Esta movilización genera muchas protestas y manifestaciones contrarias al enví­o de tropas, teniendo su expresión más dramática en la Semana Trágica barcelonesa (26 de julio al 2 de agosto).
Tras varios dí­as de escaramuzas, el 27 de julio de 1909, un columna dirigida por el General de Brigada Guillermo Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados (entre ellos el General Pintos). El atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa y la complicada orografí­a del terreno dieron lugar a la matanza. El gobierno español siguió enviando tropas hasta acumular más de 40.000 efectivos en la zona. En el mes de noviembre el ejército español consiguió controlar la zona de Melilla y las explotaciones mineras.

Recogida de muertos en el barranco del Lobo

Desastre de Anual

El desastre del 98 puso fin al imperialismo español en el momento en el que el moderno imperialismo de las potencias capitalistas industriales estaba en su apogeo. Tras el reparto de la mayor parte de África, el territorio de lo que hoy es Marruecos era una de las pocas regiones por repartir en el continente. Este hecho provocó importantes tensiones internacionales que están en el origen del camino que llevó a la primera guerra mundial.
Las potencias se reunieron en la Conferencia de Algeciras en 1906 y allí se acordó el reparto de Marruecos entre Francia, que se quedó la mayor parte del territorio, y España que se apoderó de la montañosa franja norte del país.
Muy pronto aparecieron los conflictos con los indígenas. Las cábilas del Rif se agruparon bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español, mal pertrechado y dirigido, sufrió importantes reveses desde un principio. El desastre del Barranco del Lobo, cerca de Melilla, fue un trágico ejemplo.

En 1912, Francia y España pactaron un nuevo reparto de Marruecos para mejor hacer frente a la resistencia de las cábilas rifeñas. Al acabar la I Guerra Mundial, se reiniciaron  las operaciones contra los rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim.
El general Berenguer al frente de un ejército mal preparado y equipado. En este ejército destacaban los Regulares, tropas indígenas, y la Legión, fundada por Franco y Millán Astray a imagen de la Legión extranjera francesa.
En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Los choques que las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos, entre ellos el general Fernández  Silvestre.
El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.

DESASTRE DE ANUAL


SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA


SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA.




















La semana trágica de Barcelona, se denomina al periodo que va desde el 26 al 31 de julio.

Durante estos días Barcelona, sufrió uno de sus mayores conflictos sociales, a causa de la guerra en África y por el anuncio realizado por el gobierno de Maura el 11 de julio de 1909 para que los reservistas se incorporaran al servicio activo en Marruecos. El motivo era defender las instalaciones industriales de empresas española que estaban siendo atacadas tribus rifeñas , asegurando de esta manera el abastecimiento de los minerales de hierro a sus factorías. 

Las tropas rifeñas habían atacado a los trabajadores que construían el ferrocarril minero en la zona de Beni-Fru-Ifrur a las puertas de Melilla. Los combates causaron serias bajas entre las tropas españolas. Importantes son los números de muertos en el Barranco del Infierno, el Barranco del Lobo y el Monte Gurugú, bastión rebelde que domina la ciudad de Melilla  , por lo que se requerían  urgentes  refuerzos que atiende el Gobierno de Maura decretando el envío de varios Batallones de guarnición en Barcelona que comienzan a embarcar en su puerto el 11 de Julio.

Ferrer, uno de los inductores de la revolucion, moriria fusilado Pablo Iglesias, Lider de la UGT Alejandro Lerroux.

Los tres protagonistas: Ferrer (anarquista), Pablo Iglesias (UGT) y Alejandro Lerroux ( P.Radical)

Todo comenzó en el puerto de Barcelona. Los reservistas eran trabajadores y en su mayoría padres de familia que al no poder pagar los 6000 reales(1500 pst) requeridos para librarse de la llamada  filas, tenían que abandonar a sus familias y correr el riesgo de morir en combate contra los moros.   

A partir de entonces y debido a la lógica intervención de la fuerza pública para contenerlos, comienzan los disturbios que se extienden rápidamente por la ciudad, obligando al Gobierno a decretar el “estado de guerra” y reforzar a la Policía con la Guardia Civil.

Pablo Iglesias propuso en un mitin una huelga general contra la guerra y a favor de la paz, con todas sus consecuencias. La situación empeoró el 21 de julio, cuando los socialistas catalanes exigieron a la secretaría general de Madrid de su partido proclamara la huelga general en toda España. El 24 de julio, anarquistas de Barcelona, formaron un Comité de huelga, recorrieron la ciudad reuniendo dinero para el fondo de resistencia. Finalmente el comité de huelga estuvo formado por los republicanos radicales (Leroux), los socialistas junto con la UGT y los anarquista de Solidaridad Obrera. El objetivo , la huelga general revolucionaria.


  1. El 27 de abril, comenzaron a levantarse las barricadas.
El martes 27 de julio la violencia revolucionaria se dirigió contra la iglesia católica , desencadenándose la persecución religiosa que duró hasta el fin de la misma sublevación. Fueron incendiadas 12 iglesias parroquiales y 52 conventos con sus respectivos templos. Desaparecieron innumerables obras de arte y valiosísimas bibliotecas. Se profanaron los cementerios de las religiosas, y después de exhumar los cuerpos, los depositaron en las aceras de la vía pública. Las escenas eran dantescas, se llega incluso “en un loco carnaval”, a bailar abrazados a las momias de las monjas del convento de la Jerónimas.
Los grupos anarquistas y socialistas en su afán revolucionario , también
quemaron colegios regidos por religiosos, bibliotecas y colegios municipales; volcaron tranvías, y en el centro de Barcelona aparecieron numerosas barricadas.
Los ataudes en la acera de las calles de Barcelona Imagenes dantescas Levantamiento de barricadas en BarcelonaNumeras iglesias  y conventos fueron incendiados, en la imagen se aprecian 6 columnas de humos
Numeras iglesias y conventos fueron incendiados.


 
Los revolucionarios cortaron las calles principales con barricadas.


Como consecuencia de este disturbio, murieron 113 personas, 104 de ellos eras civiles, medio millar de heridos, 112 edificios incendiados, 80 de los cuales eran religiosos . 
Se condenaron a muerte 5 personas, , entre ellas estaba Francisco Ferrer y Guardia, considerado por el gobierno cabeza de turco y  de haber inducido la rebelión.

Tras el fusilamiento de Ferrer, la izquierda europea y americana, organizan una gran protesta internacional contra el gobierno español, produciéndose muchas manifestaciones.
En España, los liberales,que hasta ese entonces habían apoyado al gobierno, se suman al frente antimaurista y existente (Socialistas, Republicanos y anarquistas)..
Estos realizan organizaciones por todo el país, pidiendo la dimisión de Maura. Ante esta presión, el Rey cede y llama a los liberales para formar un nuevo gobierno.

martes, 24 de marzo de 2015

La España Imperial: apogeo y crisis


La maravillosa composición de Quevedo es expresión del agotamiento de España. Los muros a los que refiere guardan reflejo de las defensas españolas continentales y atlánticas cada vez menos firmes, ya sea por las derrotas militares como por la imposibilidad económica de mantenerlas.