jueves, 29 de enero de 2015
La comuna de París
La Comuna de París de 1871 fue uno de los episodios más grandes e inspiradores de la historia de la clase obrera. Fue un gran movimiento revolucionario en el que los trabajadores de París reemplazaron el Estado capitalista por sus propios órganos de gobierno y mantuvieron el poder político durante más de dos meses antes de caer. Los trabajadores parisinos lucharon, en condiciones extremadamente difíciles, para poner fin a la explotación y la opresión, para reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas.
Precedentes y causas principales por aparición de la Comuna
Revolución Francesa de 1789:
Fin del estado absolutista con privilegios feudales, el llamado Antiguo Régimen. Los beneficiados por esta revolución fueron los burgueses que buscaban sobre todo la libertad económica y el desmantelamiento de los privilegios hereditarios de la nobleza que impedían el crecimiento de sus intereses económicos.
Historia
Los progresos realizados por la Internacional en París y en las grandes ciudades de provincia, así como el desarrollo de las ideassocialistas en general, unido a la desocupación entre el proletariado y la ruina de la pequeña burguesía causó el levantamiento del pueblo. El sector social parisino que se encontraba en peores condiciones era la clase trabajadora, que había llegado a una situación de penuria y hambre absolutas. Junto con ellos, la Guardia Nacional, una milicia de ya larga tradición en Francia, se sentía humillada por la derrota ante los alemanes en la guerra franco-alemana (provocada por la política francesa) y había sido ganada además por la propaganda revolucionaria.
El alzamiento de la Comuna
El 18 de marzo estalló la insurrección: la Guardia Nacional y los obreros se apoderaron de la capital, provocando la huida del Gobierno. Inmediatamente, y por sufragio universal, fue elegido un Consejo General de la Comuna de París, al que se confirió poder legislativo y ejecutivo. De él formaron parte obreros revolucionarios y burgueses de ideas radicales: anarquistas y socialistas, blanquistas y republicanos liberales.
La revolución comunal inaugura una nueva era de política experimental, positiva, científica. Es el fin del viejo mundo gubernamental y clerical, del militarismo, del funcionarismo, de la explotación, del agiotismo, de los monopolios, de los privilegios a los cuales el proletariado debe su servidumbre y la patria sus desgracias y sus desastres. La Comuna fue gobierno débil a discusiones, conflictos, debates. Nadie sabe exactamente en qué dirección la Comuna está yendo. Especialmente, la gente de abajo que sólo quería no ser gobernada. La palabra anarquista no existe o tiene un significado distinto en este tiempo. Aún así, la Comuna tiene un aspecto libertario muy fuerte.
asalto a la Comuna
En una Europa convulsionada, su fracaso fue inevitable pues los intereses de los paises vecinos y de la propia Francia estaban en juego y el poder de reyes y emperadores de la epoca estaban en jaque: la Comuna fue asaltada desde el 2 de abril por las fuerzas del gobierno del ejército de Versalles y la ciudad fue bombardeada constantemente. La ventaja del gobierno era tal que desde mediados de abril negaron la posibilidad de negociaciones. Una gran ayuda también vino desde la comunidad extranjera de refugiados y exiliados políticos en París.
El 21 de mayo una puerta en la parte occidental de las murallas de París fue forzada y comenzó la reconquista de la ciudad por parte de las tropas de Versalles. El 27 de mayo sólo quedaban unos pocos focos de resistencia, los más notables los de los más pobres distritos del este de Belleville y Ménilmontant.
Según Lissagaray y otros testigos de la época los ejecutados entra los miembros de la Comuna fueron 50.000, sin hacer distinción de edad o sexo. Varios centenares de obreras parisienses, conocidas como "petroleras", fueron también fusiladas en los muros del cementerio de Père Lachaise. Unas 7.000 personas fueron desterradas a Nueva Caledonia,[3] [4] como fue el caso de la maestra anarquista Louise Michel. Para los presos (sólo algunos centenares) hubo una amnistía general en 1889
jueves, 15 de enero de 2015
Opinion sobre la conocida como `Ley Mordaza´
La ley mordaza es una ley de seguridad ciudadana aprobada en el congreso con los votos del Partido Popular. Mi opinión sobre esta ley es la misma que la opinión que tengo sobre la ley del aborto; que tiene cosas buenas y cosas malas. La llamada ley mordaza tiene puntos buenos, que tratan de delitos en los que había vacíos legales que había que penalizarlos pero también tiene otros puntos que atentan contra la libertad de expresión, un derecho natural para mi forma de ver las cosas. Aqui dejo algunos de los puntos de esta ley.
Acciones consideradas leves penalizadas con multas de entre 100€y 600€
- Negarse a identificarse.
- Ocupar un inmueble sin el consentimiento del propietario.
- Insultar a la policía durante una manifestación.
- Ocupar entidades bancarias.
- Ocupar la vía pública por la venta ambulante (el llamado 'top manta').
- Consumir bebidas alcohólicas en la calle.
- Escalar edificios.
- Insultar a la policía durante una manifestación.
- Ocupar entidades bancarias.
- Ocupar la vía pública por la venta ambulante (el llamado 'top manta').
- Consumir bebidas alcohólicas en la calle.
- Escalar edificios.
Acciones consideradas graves penalizadas con multas de 601€ a 30.000€:
- Grabar a la policía y hacer uso de las imágenes sin autorización.
- Manifestarse frente a la sede del Congreso, del Senado o de parlamentos autonómicos si se "perturba la seguridad".
- Impedir un desahucio.
- Negativa de disolución de concentración o manifestación.
- Consumir drogas en lugares públicos, aunque no se trafique con ellas.
- Solicitar o aceptar servicios sexuales en la vía pública o en lugares donde haya menores.
- Manifestarse frente a la sede del Congreso, del Senado o de parlamentos autonómicos si se "perturba la seguridad".
- Impedir un desahucio.
- Negativa de disolución de concentración o manifestación.
- Consumir drogas en lugares públicos, aunque no se trafique con ellas.
- Solicitar o aceptar servicios sexuales en la vía pública o en lugares donde haya menores.
Acciones consideradas como muy graves y penalizadas con multas de 30.001€ a 600.000€:
- Reunirse o manifestarse en infraestructuras de servicios públicos.
- Celebrar espectáculos o actividades recreativas en contra de la prohibición ordenada por
- Celebrar espectáculos o actividades recreativas en contra de la prohibición ordenada por
La autoridad correspondiente.La nueva ley también legaliza las devoluciones 'en caliente', medida que ya ha sido criticada por el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa
Juan Jose Gonzalez
domingo, 11 de enero de 2015
Testimonio de un trabajador de una fabrica en el s.XIX
Entrar en una fábrica era como si dijéramos entrar en un cuartel o prisión, atraídos por los altos salarios vinimos obreros de las partes más pobres del reino. En la industria textil se enganchaban en masa mujeres y niños. La mayoría de esos desdichados niños eran proporcionados por los asilos parroquiales que los tenían a su cargo, cincuenta, ochenta o cien niños eran embarcados como ganado a la fábrica en donde habrían de permanecer encerrados varios años. La jornada de trabajo no tenía otro límite que el agotamiento completo de las fuerzas duraban 14, 16, y hasta 18 horas. Las fábricas eran generalmente insalubres, los techos eran bajos, las ventanas estrechas y casi siempre cerradas. La pelusa pulverizada que producían los tejidos flotaba como una nube y se introducía en los pulmones, la humedad saturaba la atmósfera y calaba los vestidos.Por la noche, el humo de las velas engendraba una fiebre contagiosa.
Testimonio de Paul Mantoux
Suscribirse a:
Entradas (Atom)